14 de octubre de 2016

Nuevos modelos de investigación en música: objetos de estudio emergentes, metodológicas innovadoras y formatos alternativos de escritura académica



Semiario de posgrado (maestría y doctorado)

Nuevos modelos de investigación en música: objetos de estudio emergentes, metodológicas innovadoras y formatos alternativos de escritura académica

Facultad de música UNAM, Xicoténcatl 126, Coyoacán, Ciudad de México
3-11 de noviembre 2016. 16-20 hrs.

Rubén López Cano (Esmuc)

El seminario pretende introducir al estudiante en nuevas perspectivas teóricas y modalidades de investigación en la música y las artes. Cubre tanto aspectos teóricos, epistémicos o metodológicos, como aspectos prácticos que van desde el desarrollo de protocolos alternativos de investigación hasta nuevos formatos de escritura académica.

Objetivos:
Al finalizar el seminario el estudiante conocerá y practicará críticamente algunos modelos, métodos y estrategias de la investigación musical recientes en contexto de colaboración interdisciplinar.
  • Aplicará estrategias de trabajo colaborativo e interdisciplinar entre las diferentes áreas y especialidades del posgrado en música de la UNAM.
  • Desarrollará mecanismos para integrar en un mismo proceso, la investigación metodológica de la música con algunos aspectos de la creación artística en contextos interdisciplinares.
  • Ejercitará algunas estrategias nuevas de escritura académica para entornos universitarios y artísticos.

Metodología:
  • Exposición del docente.
  • Lecturas de textos.
  • Audiovisión crítica de ejemplos, casos y muestras.
  • Exposición de lecturas, análisis, interpretaciones y debates entre los asistentes.

Evaluación:
  • Reporte de lecturas previas 25%
  • Asistencia y participación en discusiones: 25%
  • Exposición de lecturas y temas específicos durante el seminario: 25%
  • Elaboración de ensayos o trabajos vinculados con los proyectos de investigación de cada estudiante: 25%

Temario:
1.      Creación artística, Investigación sobre las artes e investigación-creación o investigación artística
1.1.   Problemas epistemológicos y metodológicos relacionados con la tensión entre praxis y teoría de la música.
1.2.   La investigación dentro de la creación o como proceso artístico.
1.3.   Metodologías, problemas, estrategias.
1.4.   Tendencias Interpretación performativa y performáticamente informada.
1.5.   Similitudes y diferencias entre la creación y la investigación artísticas.
1.6.   Modalidades de titulación en música. tesis, tesina, edición crítica, notas al programa, grabación de música, concierto-conferencia, etc.


2.      Análisis de la música como objeto, proceso, experiencia o interpretación
2.1.   Semiótica, hermenéutica y hermenéutica performativa de la música
2.2.   La composición como investigación.
2.3.   La interpretación musical como investigación experimental
2.4.   La música como objeto sonoro
2.4.1.     Análisis audiovisual de la música: sonogramas
2.5.   El estudio de la música como performance
2.5.1.     Análisis de la interpretación/ análisis de grabaciones
2.5.2.     Análisis de la performance corporal y escenográfica
2.5.3.     Estados mentales y corporales en la performance: estrés, pánico escénico y flujo y fruición y lesiones corporales
2.5.4.     Estudio de la recepción y experiencia musical: indicadores fisiológicos


3.      Nueva etnografía
3.1.   Fandoom studies: la producción cultural de los fans
3.2.   Cyberetnografía
3.3.   Autoetnografía en musicología performativa, investigación artística y etnomusicología.

4.      Nuevos formatos de escritura académica
4.1.   Investigación musical audiovisual
4.2.   Alternativas a la escritura convencional
4.3.   Transmedia académica
4.4.   Investigación digitalmente asistida
4.4.1.     Nuevas plataformas de escritura
4.4.2.     Nuevos medios de registro etnográfico
4.4.3.     nuevos instrumentos musicales



Bibliografía

Tema 1.
Borgdorff, Henk, y Michiel Schuijer. 2010. «Research in the conservatoire: Exploring the middle ground». Dissonanz/Dissonance 110: 14-19.
Borgdorff, Henk. 2006. The debate on research in the arts. Kunsthøgskolen y Bergen.
Borgdorff, Henk. 2012. The Conflict of the Faculties.
Hernández Salgar, Óscar. 2014. "La creación y la investigación artística en instituciones colombianas de educación superior". A Contratiempo, revista de música en la cultura. 23. 
López Cano, Rubén, San Cristóbal, Úrsula. 2014. Investigación Artística en Música: Problemas, Experiencias y Propuestas. Barcelona: Esmuc-Fonca.
López Cano, Rubén. 2012. Cómo hacer una comunicación, ponencia o paper y no morir en el intento. Barcelona: SIBE-Sociedad de Etnomusicología.
López-Cano, Rubén. 2015. "Pesquisa artística, conhecimento musical e a crise da contemporaneidade". Art research journal2/ 1  
San Cristóbal, Úrsula San, y Rubén López-Cano. 2013. «The short music video in early and classical music». L’ESMuC digital. Revista de L’Escola Superior de Música de Catalunya 23.
Schacher, Jan . 2013. «An Exercise in Freedom. Researching Bodily Performance in Electronic Music». L’ESMuC digital. Revista de L’Escola Superior de Música de Catalunya 21.
Yip, Adilia. 2014. "The Creativity in Artistic Research Method". Esmuc digital 31.


Tema 2.
Beghin, Tom. 2014. «Recognizing Musical Topics Versus Executing Rhetorical Figures». En The Oxford Handbook of Topic Theory, editado por Danuta Mirka, 551-76. Oxford ; New York: Oxford University Press.
Bowen, José Antonio. 1996. «Tempo, duration, and flexibility: Techniques in the analysis of performance». Journal of Musicological Research 16 (2): 111–156.
Clarke, Eric. 2004. «Empirical methods in the study of performance». Empirical musicology: Aims, methods, prospects, 77–102.
Cook, Nicholas. 2010. «The Ghost in the Machine: Towards a Musicology of Recordings». Musicae Scientiae 14 (2): 3-21. doi:10.1177/102986491001400201.
Cook, Nicholas. 2013. Beyond the Score: Music as Performance. Nueva York: Oxford University Press.
Corrado, Omar. 1997. “Entre interpretación y tecnología: el análisis de músicas recientes”. Revista Musical Chilena 184: 47-63.
Díez Lecumberri, Sonia. 2014. “Análisis comparativo de la ejecución de varios intérpretes del Aria de las Variaciones Goldberg”. Tesis de Maestría, Universidad Pública de Navarra.
Gabrielsson, Alf, y Patrik N. Juslin. 1996. «Emotional expression in music performance: Between the performer’s intention and the listener’s experience». Psychology of music 24 (1): 68–91.
Juslin, Patrik N. 1997. «Emotional communication in music performance: A functionalist perspective and some data». Music perception, 383–418.
———. 2001. «Communicating emotion in music performance: A review and a theoretical framework.» http://psycnet.apa.org/psycinfo/2001-05534-008.
Leech-Wilkinson, Daniel. 2009. The Changing Sound of Music: Approaches to Studying Recorded Musical Performances. London: Charm. http://www.charm.kcl.ac.uk/studies/chapters/intro.html.
———. 2010. «Performance Style in Elena Gerhardt’s Schubert Song Recordings». Musicae Scientiae 14 (2): 57-84.
Repp, Bruno H. 1997. «Expressive timing in a Debussy Prelude: A comparison of student and expert pianists». Musicae Scientiae 1 (2): 257–268.
Sammartino, Federico. 2015. “Cero y unos en la musicología. Software y análisis musical”. Resonancias 37, pp. 27-45
Small, Christopher. 1998. Musicking the Meanings of Performing and Listening. Hanover: University Press of New England.
Spiro, Neta, Nicolas Gold, y John Rink. 2010. «The Form of Performance: Analyzing Pattern Distribution in Select Recordings of Chopin’s Mazurka Op. 24 No. 2». Musicae Scientiae 14 (2): 23-55.

Tema 3.
Ardèvol, Elisenda, Blanca Callén, Carmen Pérez, y Marta Bertrán. 2003. «Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea». Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, n.o 3: 72–92.
Ardèvol, Elisenda, y Edgar Gómez-Cruz. 2012. «Las tecnologías digitales en el proceso de investigación social: reflexiones teóricas y metodológicas desde la etnografía virtual». CIDOB, 194–204.
Ardévol, Elisenda, y Edgar Gómez-Cruz. 2014. «Digital ethnography and media practices». Editado por Fabienne Darling-Wolf. The International Encyclopedia of Media Studies 7. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9781444361506.wbiems193/full.
Duffett, Mark. 2013. «Introduction: Directions in Music Fan Research: Undiscovered Territories and Hard Problems». Popular Music and Society 36 (3): 299–304.
Durán, Jordi Busquet. 2012. «El fenómeno de los fans e ídolos mediáticos: evolución conceptual y génesis histórica». Revista de Estudios de Juventud, n.o 96: 13–29.
Estalella, Adolfo, y Elisenda Ardévol. 2011. «e-research: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales». Convergencia 18 (55): 87–111.
Jiménez, Javiera Carmona. 2011. «Tensiones de la etnografía virtual: teoría, metodología y ética en el estudio de la comunicación mediada por computador». Revista F@ ro, n.o 13. http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/14.
Pearson, Roberta. 2010. «Fandom in the digital era». Popular Communication 8 (1): 84–95.
Piera, Elisenda Ardévol, Adolfo Estalella, y Daniel Domínguez Figaredo, eds. 2008. La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Ankulegi Antropologia Elkartea.
Roig, Antoni; Aranda, Daniel; Sánchez-Navarro, Jordi. 2013. Fanáticos: La cultura fan. Barcelona: UOC Press.
Teli, Maurizio, Francesco Pisanu, y David Hakken. 2007. «The internet as a library-of-people: For a cyberethnography of online groups». Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research 8: art. 33.

Tema 4
Ardévol, Elisenda. 1995. «Tendencias teóricas y metodológicas en el cine etnográfico». En Imagen y Cultura. Perspectivas del Cine Etnogràfico, editado por Luis Pérez-Tolón y Elisenda Ardèvol, 11-29. Granada: Diputación Provincial de Granada.
Cohen, Thomas F. 2012. Playing to the Camera: Musicians and Musical Performance in Documentary Cinema. London; New York: Wallflower.
Grau Rebollo, Jordi, Elisenda Ardévol, Gemma Orobitg Canal, y Adriana Vila Guevara, eds. 2008. «El medio audiovisual como herramienta de investigación social». CIDOB, Dinámicas Interculturales.


31 de agosto de 2016

De la grabación como performance a la performance de la grabación




De la grabación como performance a la performance de la grabación.


MusiMid 
Centro de Estudos em musica e midia

Sao Paulo, Brasil.
16 de septiembre de 2016. 17 hrs.

Resumen

Una grabación musical, ya sea en audio o video, no es un registro documental de una performance previa. Es en sí misma una de las muchas formas de componer o interpretar la música. En la tradición de la música de arte europea, la grabación es un modo particular de "poner la música en sonido" (“sounding” music) (Clarke 2005), que crea sus propias modalidades interpretativas y de escucha, diferentes a la del concierto en directo. En el rock, el estudio de grabación se considera un instrumento para la composición, y la pista (musical track), su principal modo de existencia del que deriva el concierto en directo (Gracyk 1996 y Zak 2001). La grabación musical es en sí misma una performance musical que construye significados propios y nos permite enactuar (interactuar al tiempo que integrarnos) con lo musical de maneras únicas. ¿Cuáles son los diversos niveles de performatividad de las grabaciones musicales? ¿Qué significados particulares aportan?

La acción performativa de la grabación musical no sólo ha roto esa aura amenazada por la reproducción mecánica y electrónica del arte (Benjamin 2003). La ha reinventado. Muchos de los criterios de autenticidad que creemos que son propios de la música en directo, previos a la fonografía, en realidad fueron creados por la grabación, incluso en la tradición de la música clásica. Las grabaciones musicales no se limitan a repetir y reproducir un sonido almacenado (Attali 1995). Tampoco son artefactos que pueden ser sólo estudiados como performances (Auslander 2004). Son instrumentos para la construcción de significado musical a partir de estrategias de recepción e interacción performativas que van desde los ritos fonográficos (Eisenberg 2005), la diégesis musical (Cook 2013), hasta la figura del emerec (Cloutier 1975), prosumer (Toffler 1980) o produser (Bruns 2010).


Comprender las grabaciones musicales en audio o en video como performances, nos permitirá un estudio más profundo de las prácticas de reciclaje digital actual, como el sampleo, remix o el mashup (López Cano 2010). Con ello se supera su calificación como simulacros de performances musicales (Gunkel 2016) que las anclan a su relación con sus fuentes, para poder centrar la atención en su performatividad: los discursos, imaginarios y realidades sociales que crean.

Attali, Jacques. 1995. Ruidos: ensayo sobre la economía política de la música. México: Siglo Veintiuno.
Auslander, Philip. 2004. «Performance analysis and popular music: A manifesto». Contemporary Theatre Review 14 (1): 1–13.
Benjamin, Walter. 2003. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Itaca.
Bruns, Axel. 2010. «Distributed creativity: Filesharing and produsage». En Mashup cultures, editado por Stefan Sonvilla-Weiss, 24–37. Nueva York: Springer.
Clarke, Eric. 2005. «Creativity in performance». Musicae Scientiae 9 (1): 157–182.
Cloutier, Jean. 1975. L’ère d’Émerec: ou, La communication audio-scripto-visuelle à l’heure des self-média. Montreal: Presses de l’Université de Montréal.
Cook, Nicholas. 2013. Beyond the Score: Music as Performance. Nueva York: Oxford University Press.
Eisenberg, Evan. 2005. The Recording Angel: Music, Records and Culture from Aristotle to Zappa. New Haven; London: Yale University Press.
Gracyk, Theodore. 1996. Rhythm and Noise: An Aesthetics of Rock. Durham (North Carolina): Duke University Press Books.
Gunkel, David. 2016. Of Remixology: Ethics and Aesthetics after Remix. Kindle. Cambridge: MIT Press.
López Cano, Rubén. 2010. «La vida en copias: Breve cartografía del reciclaje musical digital». Revista LIS. Letra, Imagen, Sonido: Ciudad Mediatizada 5: 171–185.
Toffler, Alvin. 1980. The Third Wave. New York: Morrow.
Zak, Albin J. 2001. The Poetics of Rock: Cutting Tracks, Making Records. Berkeley: University of California Press.


29 de julio de 2016

A Latin American Music Reader

A Latin American Music Reader

Views from the South





A multidimensional overview of an expanding world music phenomenon
Javier F. León and Helena Simonett curate a collection of essential writings from the last twenty-five years of Latin American music studies. Chosen as representative, outstanding, and influential in the field, each article appears in English translation. A detailed new introduction by León and Simonett both surveys and contextualizes the history of Latin American ethnomusicology, opening the door for readers energized by the musical forms brought and nurtured by immigrants from throughout Latin America.
Contributors include Marina Alonso Bolaños, Gonzalo Camacho Díaz, José Jorge de Carvalho, Claudio F. Díaz, Rodrigo Cantos Savelli Gomes, Juan Pablo González, Rubén López-Cano, Angela Lühning, Jorge Martínez Ulloa, Maria Ignêz Cruz Mello, Julio Mendívil, Carlos Miñana Blasco, Raúl R. Romero, Iñigo Sánchez Fuarros, Carlos Sandroni, Carolina Santamaría-Delgado, Rodrigo Torres Alvarado, and Alejandro Vera.
"Bravo! This critical gloss of Latin American music scholarship and compendium of works by Latin American scholars is much needed, long overdue, well-conceived, and well-informed."--Daniel Sheehy, Director and Curator, Smithsonian Folkways Recordings

"I love this book. A major contribution to Latin American research--in both ethnomusicology and musicology--as well as related fields such as anthropology, sociology, political science, and gender studies."--Craig Russell, author of From Serra to Sancho: Music and Pageantry in the California Missions

Published in collaboration with the Society for Ethnomusicology

Javier F. León is the director of the Latin American Music Center at Indiana University's Jacobs School of Music and an adjunct professor in the Department of Folklore and Ethnomusicology. Helena Simonett is an assistant professor of Latin American studies, adjunct assistant professor of music history and literature, and associate director of the Center for Latin American Studies at Vanderbilt University. She is the author of Banda: Mexican Musical Life across Borders and the editor of The Accordion in the Americas: Klezmer, Polka, Tango, Zydeco, and More!

Véase también: 
2016. «Notes for a Prehistory of Mambo»En A Latin AmericanMusic Reader, editado por Javier F. León y Helena Simonett, 221-49. Urbana: University of Illinois Press.

Entradas principales